Primero y antes que nada, hacer videos para Internet no es lo mismo que hacer televisión en Internet
El videoreportero: Es un periodista multitalento que sabe grabar, entrevistar, hacer informes y editar su propio video. Aunque los reporteros de la ‘vieja escuela’ no lo crean, sí se puede. Se hacen grandes trabajos periodísticos audiovisuales con una cámara en mano.
La máquina: La cámara más recomendable es una Handycam con disco duro. Es imprescindible que sea una HDD, pues ahorra mucho tiempo, ya no se necesita digitalizar las imágenes. Además es indispensable que tenga ingreso de micrófono plug in (sin audio no hay video). Yo recomiendo la Sony HDR. Si bien graba en HD, para Internet solo es necesaria la opción SD, para grabar en archivos de video mpeg. En el caso del micrófono, el mejor es un pechero o solapero de cable mediano. Yo uso un Radioshack que funciona de maravillas. El trípode, en realidad debe ser un monopie, pues te permite alzar la cámara varios metros.
La estética: Al no ser un video de televisión, no es ni tan iluminado ni tan perfecto en sus encuadres. La cámara en mano genera movimiento y se adapta a las circunstancias. El video es más cercano a la estética del video casero de YouTube, que al video de estudio de la televisión.
Los encuadres: El manejo de la cámara está basado en los principios básicos audiovisuales. Se trabaja con encuadres fijos, casi fotográficos. Hay que recordar que cada ‘Rec’ crea un archivo en mpeg, que te permite una edición rápida. Además evitar los zooms y paneos, por el streeming del video, que no permite que fluya la imagen.
La edición: En el caso de mi trabajo he optado por hacer videos en muchos casos testimoniales. Que los protagonistas cuenten la historia. Que los personajes conversen entre si, a través de la edición. Las entrevistas tienen que ser concretas y que no duren más de 10 minutos, para una rápida edición. El video es para una web de noticias on line, es decir, para ya mismo.
Los programas: Es indispensable tener el programa de edición en laptops, para poder editar desde cualquier sitio. Para mandar el video se tiene que transformar en .flv (flash video), con un programa de encodeo. Un video en flv es ligero para enviar por mail (no se necesita FTP) y además es el formato para publicar en web.
Finalmente, el proceso técnico de grabación, edición y transformación está totalmente supeditado al trabajo periodístico. Toda la capacidad de manejo tecnológico tiene que estar interiorizado en el videoreportero, como parte de su accionar como periodista. El videoreportero tiene que estar concentrado en la noticia, las posibilidades técnicas ya deben estar asumidas y adquiridas de manera natural.
Les dejo la dirección del canal de El Comercio en YouTube, para que vean el trabajo de videoreporterismo que realiza el equipo multimedia del diario..
Me encanta los trabajos on line que se están haciendo. Sobre todo porque amplía el modo de informar y de difundir una noticia o un evento de importancia pública y un evento alternativo. Hay tantas personas y lugares que tienen mucho que decir y que mostrar. Colgar videos en Youtube con ese objetivo es disposición y uso. Genial
muy bueno el post.