Conversando con un par de amigos que trabajan en el campo del periodismo digital (Mancini y Cervera) llegamos a la conclusión de lo difícil que es conseguir un profesional de las comunicaciones con perfil digital.
Es muy arduo hallar un comunicador que sepa de periodismo, que entienda de navegación avanzada en Internet. Que sepa algo de flash, de gadgets, de mash ups, de video y de fotografía. ¿En que universidad forman un profesional con este perfil profesional?
Medio en broma, medio en serio, decíamos que sería ideal poner un aviso diciendo: “Se necesita un periodista modelo Blackberry Bold” o “Se necesita comunicador tipo Mac” o “Se necesita publicista estilo Palm Pre” todos con la advertencia: “Abstenerse profesionales Nokia N90”.
Cuando decíamos esto, no nos referíamos a periodistas que sepan manejar estos aparatos, sino a profesionales capaces de manejarse en multiplataformas con un estilo de navegación y compresión de la red de una manera determinada. Un diseñador de flujos de trabajo informativo con un estilo determinado del uso de las herramientas de Internet. Así de precisos nos gustaría ser en nuestros pedidos de búsqueda, pero, finalmente, nos contentamos con encontrar profesionales de la comunicación con una navegación medianamente experta.
Acá les dejo una lista de lo que yo busco de un periodista digital:
Periodistas precisos y veloces:
Se necesitan redactores que escriban rápido y bien. Que prácticamente sean capaces de redactar en limpio para poder publicar su información lo más velozmente posible en la web. Un periodista que escuche, escriba y evalúe la información a la vez, para publicar cuanto antes.
Periodistas con conceptos de jerarquización on line:
Profesionales que sean capaces de determinar que es noticia de manera on line. Que puedan corroborar información noticiosa del momento con una navegación especializada. Que puedan evaluar noticias de la televisión, radio, cables, redes sociales, blogs y foros, y determinar que es lo importante y que lo interesante, para la portada de una web.
Periodistas con sensibilidad interactiva:
Un hombre de prensa que produzca contenidos con la intención de buscar interacción con los usuarios. Que sea información que intente conversar con los navegantes, ya sea con comentarios, encuestas o pidiendo fotos y videos, para posteriores publicaciones.
Periodistas especialistas en herramientas en red:
Un profesional que sepa encontrar herramientas en Internet que puedan ser aplicadas a las noticias que se publican. Que conozca de gadgets, widgets, mush ups y hasta apis. Que sea capaz de armar un Google Maps con actualizaciones, que pueda componer videos y slideshows de fotos de otras plataformas o integrar un Twitter en la home de una web.
Periodistas especialistas 3.0
Un periodista que conozcan donde están los contenidos de los usuarios. Que tengan el olfato para poder llegar a las plataformas, en donde las personas están opinando, produciendo o denunciando. Qué sepan moverse en YouTube, Flikr, Twitter, Facebook, blogs y cualquier plataforma en donde los usuarios produzcan información.
Periodista multimedia
Un profesional que pueda manejarse en distintas medias y sepa interpretarlas. Un periodista que pueda manejarse en video, audio y fotos.
Finalmente lo que se quiere es un profesional multitalento, con un sentido común, creado en la convivencia en la red, ya sea un nativo o migrante digital. Un periodista que pueda manejarse en todos los campos dichos anteriormente con solvencia y de manera natural, en función de las noticias.
Piden mucho y poco de nosotros. Poco, porque no es más de lo que se requiere (en esta tormenta perfecta) y mucho porque no se encuentran (ni se forman en las universidades que yo sepa al menos en Chile) profesionales con esas cualidades.
Saludos
CV
Denme chamba como colaborador, soy un MOTO Q 3G jajaja.
Y tienen razón, en las universidades no se aplican las TI. Saludos.
Interesante tu reflexión, aunque se parece mucho a pensar el «hombre/mujer ideal». No existen en la realidad, o tienen un poco de aquí, un poco de allá, pero no todo en un mismo envase.
Por un lado, pienso que es imposible condensar todo eso en una sola persona; en todo caso, sería más factible buscar un conjunto de periodistas que se especialicen en ciertos aspectos y asi formar la redaccion ideal. Luego, formarse en todo lo que decís lleva muchos años. No tan solo porque los años que pasas en la Facultad de Comunicación te forman en otros aspectos, que no son los tecnológicos precisamente, el resto lo tenés que adquirir por vos mismo. Y seamos sinceros, al menos en Latinoamérica, procurarse de «gadgets» y otros artefactos significa invertir dinero en esas tecnologías, lo cual es probable que muchos no contemos con esa posibilidad económica.
Otra cosa, saber de webs, de aplicaciones, de programación es totalmente opuesto a ser una persona de letras, de comunicación, de publicidad. Por lo tanto, es un poco difícil, aún si te atraen esas temáticas, ponerse a estudiar programación, diseño web, resulta pesado y tedioso.
Por lo cual, considero que es mejor capacitarse en un par de cosas. Probar herramientas gratis mientras se pueda, pero querer ser el periodista multi-uso que proponés, me resulta un tanto pretencioso, porque como dice el dicho y te aseguro no se equivoca: «el que mucho abarca, poco aprieta.»
Mi mensaje justamente Ursula no es tener un equipo con especialistas en distintas áreas en funciones a las medias ( video, foto, textos), sino un equipo de periodista multitalentos que puedan manejarse en distintas plataformas. Todo esto sumado a un uso avanzado de herramientas de Internet. Con esto no quiero decir que un periodista haga el trabajo de cinco. La idea es tener a periodistas que se puedan manejar con la lógica que impone Internet (web 2.0, periodismo 3.0). Sobre que programadores y comunicadores no pueden ir de la mano, es justamente lo que debemos cambiar. En un futuro tienen que haber comunicadores que sepan programar. Que sepan crear algoritmos de búsqueda de información con lógicas periodisticas. Este tipo de profesionales ya existen por ejemplo en NYT Labs.
Gracias por el comentario.
Diego
Está bien, entiendo tu punto, pero ya hay gente que maneja sistemas, programa y encima se hacen los periodistas.
A mi no me serviría un tipo que sabe programar algoritmos de búsquedas de información si no me puede escribir un artículo que valga la pena. No creo que la tarea del periodista sea sentarse a programar, sino sentarse a escribir algo que llegue a la gente, que comunique, que transmita cosas. Y que también se levante y salga a la calle a buscar la noticia, el testimonio, la historia del día.
Aprender a manejar un Iphone o la herramienta que esté de moda en ese momento no te lleva tanto tiempo como formarte intelectualmente en materias necesarias para realizar análisis, emitir opinión, escribir la noticia.
Opino parecido, pero yo le agregaría algunas cosas:
1° Periodistas que sepan y entiendan los MMORPG, que puedan manejar foros especializados, que entiendan y puedan oficiar de GM y desarrollar contenido interesante para los diferentes juegos y programas de relacionamiento.
2° Periodistas que escriban pensando en el SEO, que puedan armar un XML o desarrollar los contenidos directamente en un HTML, ActionScript, etc.
3°Periodista Mobile, que se olviden de todo lo que les enseñaron en redacción y puedan escribir para los diferentes sistemas operativos de los teléfonos móviles. Incluye Nokia.
4° Periodistas que entiendan la importancia de la Arquitectura de la Información y sean capaces de explicar proyectos sólo con esta herramienta, sin necesidad de un layout.
5° Periodistas capaces de armar wireframes decentes en freehand o en lo que sea, pero que se entiendan y logren graficar la estructura y el flujo.
Eduardo Sanzana P.
Periodista
Ogilvy One-Interactive , Chile
Creo por el contrario que si hay universidades formándolos en el tema, pero que la velocidad a la que corren las novedades exige más de ellos. La U. les da algunas nociones de flash, dreamweaver, premier, audacity, entre otros programas… pero cuando llegan a la práctica les toca enfrentarse a los social media y otros tópicos… sobre lo que no hay formación, pero sí periodistas noveles con gusto por el tema. Yo los tengo y he tenido en mi equipo: egresados de la U de A y la UPB en Medellín (Ant, Colombia). Además, he sabido que Eafit se especializa en la formación con estas especificaciones pero no conozco egresados de esa institución aún. Que los hay, los hay…
Frank yo también encuentro en las universidades algunos alumnos que van con el perfil, pero más por curiosidad personal que por formación. Las universidades latinoamericanas siguen formando a los profesionales para un mundo escribal, muy alejado de la lógica electronal -virtual que demanda Internet.
Creo que lo que señalas es un tema importante, porque sería un poco peligroso enfocar la formación profesional en función a «herramientas». Si empiezo a armar cursos hoy sobre Facebook o Twitter, para cuando estas personas se gradúen ese conocimiento ya será obsoleto. De manera similar con varias otras herramientas.
Así que es más importante, me parece, ver ampliamente las habilidades, actitudes, disposiciones que necesitamos de estos nuevos profesionales. Escepticismo, curiosidad, del perfil del «early adopter» que quiere probar las nuevas herramientas antes que los demás, que las entiende más rápido y sabe sacarles mejor provecho. Tenemos que formarlos también para que entiendan la nueva lógica cultural de la web, la importancia de compartir información, de la transparencia, y demás.
Preocupémonos también por no encerrarnos en creer que manejar ciertas herramientas compensa por todo eso.
Creo que no estás pidiendo un periodista, si no un Blogger o una persona con criterio y sentido común, con excelente redacción, que está al día en las nuevas tecnologías, que tenga un buen gusto por el diseño, y que le eche un poco de código.
Yo creo que aplico a ese perfil, y nunca estudié periodismo. 😀
Victor Pairazamán
Interactive Planner Director
NO2 Comunicación & Creatividad Interactiva. Perú
hola:
yo provengo de una facultad de comunicaciones, y nada de lo que mencionas con respecto a web 2.0 se enseña. salvo algunas inquietudes de los profesores, las universidades no están rediseñando sus currículas complementándolas con estas características.
Lo que más me he percatado es que los periodistas que escriben en la web de El Comercio cometen errorer garrafales. Muchas veces se equivocan hasta en los titulares. Claro, eso se corrige en cuestión de minutos. pero ¿dónde está esa inmediatez que requeriría el decano de la prensa?…
Saludos,
Por eso el título de mi post dice «se buscan periodistas digitales». El Comercio, al igual que muchos otros diarios del mundo, tiene muchas deficiencias en su edición web y está lejos de ser el paradigma del periodismo en Internet. Yo no hablo como representante de ese diario y por lo tanto no lo dejo al margen de mis críticas.
Saludos,
Pues yo estudie Periodismo e hice un curso de diseño digital. Manejo casi todos los programas de Adobe, publico twitts, leo, veo y escucho periódicos, estudie un cruso de fotografía durante un año… Hasta tuve a Jlori de profesor. Y en la redacción me dejan hacer poco más que poner un link. Creo que es lo contrario, los periodistas digitales necesitamos jefes cibernéticos. Por cierto, también tengo una Blackberry
Contratado! Es muy grande la verdad que dices también es necesario jefes digitales. Los digitales miran como picapiedras a los del impreso y los del impreso miran como marcianos a los digitales…..como el dibujo de este post: https://invasionesbarbaras.wordpress.com/2009/03/11/el-dilema-de-integrar-una-web-y-un-diario/
Saludos,